El mercado laboral y cómo jugar a ganar
Si no conoces las reglas del juego ¿a qué estás jugando?
ESTUDIA LA UNIVERSIDAD
OBED MARTINEZ LUNA
5/6/20243 min leer


Recientemente el IMCO publicó una investigación sobre las carreras profesionales que enfrentan la mayor cantidad de desempleo y aquellas que presentan mayores tasas de informalidad.
Antes de ir a la información hablemos sobre el mercado laboral y como debemos entenderlo para obtener grandes beneficios antes de salir a integrarnos a él.
En primer lugar, la orientación vocacional debería convertirse en una materia de tronco común en todas las instituciones educativas, especialmente tratar aquello que los japoneses le llaman el Ikigai o propósito de vida, esto daría una dirección a los jóvenes e incrementaría la atención y disposición de los jóvenes por encontrar su propósito de vida, considero crucial para el desarrollo de una sociedad más justa, productiva, abundante y feliz y muy probablemente con niveles ínfimos de desempleo y violencia.
En segundo termino, debemos comprender el mercado laboral esta definido por la demanda de bienes y servicios en un sector específico en una región determinada. En este mercado se encuentran las empresas públicas o privadas que pretenden satisfacer esas necesidades y para ello están dispuestas a contratar a personas por un salario o precio del trabajo.
Por una parte los empleadores buscaran encontrar personas altamente capacitadas o con las mejores habilidades para funciones específicas que puedan incrementar la productividad de su empresa para satisfacer las necesidades de bienes y servicios al menor costo posible.
Por otra parte los candidatos buscarán encontrar la mejor opción de todas las ofertas que puedan suplir sus necesidades personales y familiares de corto, mediano y largo plazo, principalmente con el salario más alto posible y al mismo tiempo puedan obtener otros beneficios de largo plazo como desarrollo profesional, especialización de carrera, prestaciones, etc.
Cuando estos dos elementos, oferta y demanda laboral se encuentran se genera el empleo y con ello un detonante del desarrollo económico y social de una región. Hay muchos otros elementos interesantes que intervienen en este mercado, como leyes sobre el trabajo, impuestos, certeza jurídica, desarrollo humano y un largo etcétera que pueden ayudar a perfeccionarlo o por otro lado a pervertirlo.
Una vez mencionado lo anterior los resultados que arroja el IMCO en relación a:
Carreras profesionales con mayor desempleo en México:
Literatura, con 12.8 %
Industria de la minería, extracción y metalurgia, con 8.7 %
Ecología y ciencias ambientales, con 8.4 %
Ingeniería en vehículos, barcos y aeronaves motorizadas, con 7.7 %
Industria de la alimentación, con 7.0 %
Nutrición, con 6.5 %
Criminología y criminalística, con 6.2 %
Ciencias políticas, con 6.1 por ciento.
Planes multidisciplinarios o generales del campo de innovación en tecnologías de la información y la comunicación, con 6.0 %
Sociología y antropología, con 5.8 %
Con el entendimiento sobre el funcionamiento del merado laboral podemos concluir que son carreras que no tiene ofertas laborales que cubrir, que hay una demanda baja de vienes y servicios que puedan producir estos profesionales y por tanto enfrentan una mayor probabilidad de egresar de una universidad y enfilarse al desempleo por una buena temporada con un salario por debajo del promedio.
Carreras profesionales con mayor informalidad en México:
Música, con 44.2 %
Bellas artes, con 41.6 %
Terapia y rehabilitación, con 41.2 %.
Gastronomía y servicios de alimentos, con 40.8 %
Deportes, con 40.3 %
Nutrición, con 39.8 %
Producción y explotación agrícola y ganadera, con 37.3 %
Veterinaria, con 36.6 %
Diseño y comunicación gráfica y editorial, con 35.5 %
Adquisición de idiomas extranjeros, con 35.1 %
De la misma forma podemos percibir que este tipo de carreras profesionales tienen una baja oferta laboral o que por su naturaleza tienden al autoempleo y que tienen una demanda baja en el mercado de bienes y servicios relacionados con ellos o que existe un excedente de profesionistas con estas mismas habilidades.
Es por ello que considero la implementación del Ikigai en materias de orientación vocacional para el desarrollo de jóvenes enfocados en su propósito de vida con los mejores resultados en la sociedad donde se desenvuelvan.
¿Tu que opinas? Comenta y arriésgate bien.