¿Vale la pena lanzarse a una carrera con alto riesgo de desempleo?

¿Vocación o mala orientación vocacional?

ESTUDIA LA UNIVERSIDAD

4/18/20252 min leer

Las familias en México se rascan el bolsillo, invirtiendo entre 500 mil y más de 1.3 millones de pesos en la educación universitaria de sus hijos, especialmente en lugares como el Tecnológico de Monterrey, donde una carrera podría costar lo mismo que un auto de lujo. Pero, ¡aguas! Algunas de estas carreras tienen tasas de desempleo que son más altas que una montaña rusa.

Carreras con más desempleo en México

Según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), estas carreras lideran el desfile del desempleo:

  1. Literatura: 12.8%

  2. Minería y metalurgia: 8.7%

  3. Ecología y ciencias ambientales: 8.4%

  4. Ingeniería en vehículos, barcos y aeronaves: 7.7%

  5. Nutrición: 6.5%

  6. Criminología y criminalística: 6.2%

  7. Ciencias políticas: 6.1%

  8. Tecnologías de la información y comunicación: 6.0%

  9. Sociología y antropología: 5.8%

Todas estas cifras están por encima del promedio nacional de desempleo del 4.6%.

¿Cómo esquivar carreras con alto desempleo?

  1. Investiga el mercado laboral: Usa fuentes como el IMCO para ver las tasas de empleabilidad y salarios promedio, y así evitar sorpresas desagradables.

  2. Fomenta habilidades extra: Sean técnicas o blandas, cualquier habilidad que sume puntos a tu empleabilidad es buena.

  3. Piensa en la educación continua: Programas de actualización y especialización pueden abrirte puertas que ni sabías que existían.

  4. Explora caminos alternativos: Las carreras técnicas o certificaciones en áreas de alta demanda son como encontrar el mapa del tesoro.

  5. Aprende a utilizar la IA a tu favor, puede ser una gran aliada o una gran amenaza.

Invertir en educación es crucial, pero también lo es asegurarse de que esa inversión esté en sintonía con lo que el mercado laboral de hoy ofrece y siempre seguir la tendencia de la demanda del mañana, las necesidades pueden cambiar en cualquier momento.

Además, considera el panorama global. La digitalización y la sostenibilidad están redefiniendo las prioridades laborales. Por ejemplo, mientras que algunas carreras tradicionales pueden tener altas tasas de desempleo, las especializaciones en tecnología verde o inteligencia artificial están en auge. También, el trabajo remoto ha ampliado las oportunidades laborales internacionales, permitiendo a los profesionales acceder a mercados laborales más allá de sus fronteras. Por tanto, al elegir una carrera, es vital considerar no solo el presente, sino también las tendencias futuras que podrían influir en la demanda de ciertas profesiones.

¿Ya lo habías considerado?

Entra a Educacción y conoce la mejor manera de garantiza la carrera profesional de tu peque en la universidad.

Arriésgate bien